Vivir con hipertensión pulmonar

Convivir con hipertensión pulmonar requiere de una serie de hábitos que debes adaptar en tu vida y rutina diaria sana, es por ello que necesitas estar informado, formado y por supuesto optimista y activo!. No puedes olvidar, los programas de educación terapéutica, que te indiquen los profesionales en tu centro de referencia y asumir la responsabilidad de tu propio autocuidado en corresponsabilidad con el personal sanitario. Buscar la posibilidad de conocer a otras personas que padecen y que están pasando tu misma situación, te ayudará a sobrellevarlo y a sentirte acompañado y comprendido. Ponte en contacto con nosotros y te orientaremos. Desde el primer momento en que existe la sospecha de HAP, el cambio de tus hábitos y costumbres es esencial como apoyo a tu tratamiento farmacológico. Tu adherencia, entendida como una constancia en su cumplimiento, es necesaria para el control de la enfermedad.

Recomendaciones Generales en Hipertensión Pulmonar

Evita la sal

Uno de los pilares básicos en el tratamiento no farmacológico de la HAP es la del consumo de sal, para prevenir o reducir la retención de líquidos. Su exceso en la ingesta, aumenta el volumen de sangre que el corazón debe bombear y hace elevar tu presión.

Controla diariamente tu peso

La retención de líquidos puede expresar la presencia e insuficiencia cardiaca. Un aumento rápido de dos o tres kilos en tu peso en una semana, sin haber cometido excesos en la dieta, debes comunicarlo a tu médico. Acostúmbrate a pesarte diariamente en la misma báscula, sin ropa, en ayunas y tras la primera micción.

Sigue una dieta equilibrada

Tanto la obesidad como la desnutrición pueden condicionar el control de la HAP, ambos estados pueden incidir en tu capacidad física, limitarte en las actividades diarias y favorecer complicaciones respiratorias, cardiovasculares e inmunológicas. Comer es salud por lo que debes adquirir unas pautas alimenticias saludables con una dieta sana habitual baja en sodio controlando tu peso. Victor nuestro experto en dietética y nutrición nos asesora y orienta sobre los alimentos y sus beneficios, tanto personalizada como por medio de talleres grupales y cocina sana.

Conoce cómo realizarla, descargate la tabla:

Control de síntomas

Es importante practicar y combinar ejercicios más activos con ejercicios para la relajación y control de los síntomas, como ejercicios globales lentos donde se combinan la flexibilidad del cuerpo con la respiración, como yoga, tai-chi, estiramientos… También se pueden incluir ejercicios respiratorios utilizados en fisioterapia respiratoria como la respiración abdomino-diafragmática o la respiración con labios fruncidos. Son ejercicios complementarios a los anteriores y su objetivo es reducir la ansiedad, conseguir un estado de relajación óptimo y controlar la respiración durante y después de la actividad física.

Vacunarse

Hay que vigilar especialmente en no contraer enfermedades que afectan al pulmón. De ahí que se aconseja mantener al día las vacunas anuales antigripales y antineumocócica contra la neumonía.

Cuida de tu salud emocional

Apoyo psicológico la ayuda de un psicoterapeuta puede ser clave para sobrellevar y afrontar lo que supone sufrir una enfermedad crónica y con tratamiento de por vida. Los especialistas sugieren ese apoyo, sobre todo, después de momentos delicados, como son tras conocer en diagnóstico o en un ingreso hospitalario.

No te aísles, no estás solo

No pases por este trance tú solo/sola te invitamos, tanto a ti como a tu familia, a participar en nuestros grupos de apoyo ormar parte de grupos de apoyo tiene efectos positivos a la hora de abordar la enfermedad y ganar seguridad y una perspectiva positiva frente a ella.

Embarazo

Se desaconseja el embarazo pues se relaciona entre un 30-50 % de mortalidad en las pacientes con HAP, por ello la HAP es una contraindicación para el embarazo.

Viajar en avión

Se debería considerarse el oxigeno durante el vuelo para los pacientes en clase clase funcional (CF) III o IV y para los pacientes con  presión de O2 en sangre arterial habitualmente <8 kPa (60 mmHg). Un flujo de 2 l/min aumentará la presión de O2 inspirado hasta valores observados a nivel del mar. Los aviones comerciales actuales tienen presurización equivalentes a 1600-2500m sobre el nivel del mar, por lo cual los pacientes con HP deberían utilizar oxígeno suplementario durante el vuelo si la duración es mayor a 2 horas. Se debe  viajar con información escrita acerca de tu HAP* y  cómo contactar clínicas de HP locales en la proximidad del lugar al que viajan.

Ejercicio físico e Hipertensión Pulmonar

¿Por qué me canso más que las personas que no padecen HAP?

Las personas con HAP tienen menos fibras musculares resistentes a la fatiga, llamadas fibras tipo I y más fibras musculares que se fatigan rápidamente, fibras tipo II. Esta debilidad muscular puede estar presente en la musculatura de las extremidades y la respiratoria, por lo que con el mínimo esfuerzo puede aparecer la sensación de fatiga y/o ahogo.

En los últimos años han aparecido estudios sobre la incorporación del ejercicio en los pacientes con HAP, para aumentar la capacidad de resistencia y así mantener un adecuado nivel de actividad física. Los resultados pueden ser esperanzadores,
pero estos estudios se han realizado en grupos muy específicos de pacientes, en fases poco avanzadas de la enfermedad y siempre, bajo supervisión médica.

En la actualidad, algunos centros de referencia en HAP están incorporando programas de rehabilitación cardiopulmonar, pero son limitados y de momento seguimos recomendando no realizar ningún esfuerzo físico intenso, que pueda agravar la enfermedad, sin una adecuada valoración y supervisión médica. Por lo que, si  te planteas incorporar el ejercicio a tu rutina diaria, primero consulta con su equipo asistencial, quienes podrán aconsejarte de lo qué puedes y no puedes hacer, incluso si existe la posibilidad, derivarte a un programa de rehabilitación cardiopulmonar.

Controla diariamente tu peso

La retención de líquidos puede expresar la presencia e insuficiencia cardiaca. Un aumento rápido de dos o tres kilos en tu peso en una semana, sin haber cometido excesos en la dieta, debes comunicarlo a tu médico. Acostúmbrate a pesarte diariamente en la misma báscula, sin ropa, en ayunas y tras la primera micción.

Logo Web de Interés Sanitario

Entidad declarada de Utilidad Pública con fecha 28 de septiembre de 2021

Hipertensión Pulmonar España Organización de Pacientes (HPE-ORG Pacientes)
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Sección: 1ª/ Número nacional: 611682
Inscrita al Registre Municipal d’Entitats i Associacions Ciutadanes de Sant Feliu de Llobregat, amb el nº d’inscripció 252

© 2016-2023 Hipertensión Pulmonar España Organización de Pacientes
Sitio creado por 08921 Solucions Creatives