El Hospital canario Dr. Negrín lidera el estudio PAHCare dirigido a pacientes con Hipertensión Pulmonar

La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín, cuyo responsable médico es el doctor Gregorio M. Pérez Peñate, ha liderado el estudio multicéntrico nacional denominado: “Evaluación de un sistema de salud digital (PAHcare) para la atención rutinaria de pacientes con hipertensión arterial pulmonar: El protocolo del estudio CBS-PAH”. Este estudio, realizado junto a otros centros hospitalarios del territorio nacional, ha sido publicado en la revista científica Frontiers in Public Health.
PAHcare es una plataforma digital novedosa, centrada en el paciente, que proporciona software diseñado para su uso en los teléfonos móviles de los pacientes (aplicación descargable) y paneles basados en la web para uso de médicos y entrenadores de salud (HC).
En este estudio multicéntrico, ha reclutado a 50 pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar en seis unidades especializadas en HAP, de hospitales de referencia del sistema sanitario público español. La plataforma de salud digital PAHcare permite a los pacientes registrar información sobre su salud y estilo de vida, al tiempo que proporciona contenido estructurado para la educación del paciente, recordatorios de medicamentos y orientación sobre el comportamiento y el estilo de vida desde un dispositivo remoto. La evaluación se centrará principalmente en el impacto del uso de la plataforma, en la calidad de vida relacionada con la salud del paciente a través decumplimentación de cuestionarios a través de resultados electrónicos informados por los pacientes. Además, serán resultados secundarios el análisis del impacto en el estado funcional del paciente, los signos y síntomas de la HAP, los costes del paciente y la utilización de los recursos sanitarios, la satisfacción, el conocimiento de la enfermedad y su manejo, y la adherencia y seguridad de la plataforma. La investigación clínica comenzó en julio de 2021.
Se prevé que la plataforma PAHcare brinde beneficios directos a los profesionales de la salud, los pacientes y los cuidadores. Estos incluyen la simplificación del enfoque multidisciplinario necesario para adaptar el manejo rutinario de la HAP, la mejora de la interacción entre el paciente y el profesional de la salud, el empoderamiento del paciente para que se involucre más activamente en el manejo y tratamiento de la enfermedad, y el aumento del conocimiento del paciente y del cuidador sobre la HAP.